Vistas de página en total

6455

martes, 29 de marzo de 2016

ENFERMEDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO

ENANISMO HIPOFISIARIO
implica estatura baja anormal con proporciones corporales normales. La estatura anormalmente baja en la infancia se puede presentar cuando la hipófisis no produce suficiente hormona del crecimiento (somatotropina). Esto puede ser causado por una variedad de mutaciones genéticas, ausencia de la hipófisis o lesión cerebral grave, aunque en la mayoría de los casos no se encuentra una causa de esta deficiencia. El retraso en el crecimiento puede aparecer en la lactancia y persistir a lo largo de toda la infancia.
El tratamiento suele utilizar la hormona del crecimiento sintética en niños con deficiencia de dicha hormona. Generalmente, el tratamiento con esta hormona se considera seguro, con efectos secundarios muy poco comunes.


Enanismo hipofisario


BOCIO

Es el aumento de tamaño de la glándula tiroides. Se traduce externamente por una tumoración en la parte antero-inferior del cuello justo debajo de la laringe. Un porcentaje muy elevado de bocios cursan sin alteraciones en las hormonas tiroideas. Muchas veces se deben a formación de quistes o a un aumento de la formación de un líquido llamado coloide que se encuentra entre las células tiroideas que se agrupan formando folículos.





 POR ENDE SE PRODUCE UNA ENFERMEDAD LLAMADA HIPERTIROIDISMO:

El hipertiroidismo es una situación en la que se produce una cantidad excesiva de hormonas tiroideas circulantes, generalmente debido a una tiroides que funciona más de lo debido. Síntomas frecuentes son nerviosismo, temblores, pérdida de peso a pesar de un aumento de apetito, sudoración, palpitaciones, intolerancia al calor, y tendencia a la diarrea.
El tratamiento consiste en:
  • Fármacos antitiroideos, que bl
  • Extirpación total o parcial de la glándula tiroides.
  • oquean la acción de la glándula tiroides y le impiden sintetizar hormonas tiroideas;
  • Administración de yodo radiactivo, que destruye las células de la glándula tiroides; y


DIABETES :

Es una enfermedad crónica (que dura toda la vida) caracterizada por niveles altos de glucemia. La insulina es una hormona producida por el páncreas para controlar la glucemia. La diabetes puede ser causada por muy poca producción de insulina , resistencia a ésta o ambas. Las personas con diabetes presentan hiperglucemia, debido a que:
  • El páncreas no produce suficiente insulina
  • Los músculos, la grasa y las células hepáticas no responden de manera normal a la insulina
  • Las dos anteriores
Hay tres grandes tipos de diabetes:
  • Diabetes tipo 1: generalmente se diagnostica en la infancia, pero muchos pacientes son diagnosticados cuando tienen más de 20 años. En esta enfermedad, el cuerpo no produce o produce poca insulina y se necesitan inyecciones diarias de esta hormona. La causa exacta se desconoce, pero la genética, los virus y los problemas autoinmunitarios pueden jugar un papel.
  • Diabetes tipo 2: es de lejos más común que el tipo 1 y corresponde a la mayoría de todos los casos de diabetes. Generalmente se presenta en la edad adulta, aunque se está diagnosticando cada vez más en personas jóvenes. El páncreas no produce suficiente insulina para mantener los niveles de glucemia normales, a menudo, debido a que el cuerpo no responde bien a la insulina. Muchas personas con este tipo de diabetes, incluso no saben que la tienen, a pesar de ser una enfermedad grave. Este tipo de diabetes se está volviendo más común debido a la creciente obesidad y a la falta de ejercicio.
  • Diabetes gestacional: consiste en la presencia de altos niveles de glucemia que se desarrolla en cualquier momento durante el embarazo en una mujer que no tiene diabetes.
Síntomas de la diabetes tipo 1:
  • Fatiga
  • Aumento de la sed
  • Aumento de la micción
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Pérdida de peso a pesar del aumento del apetito
No existe cura para la diabetes. El tratamiento consiste en medicamentos, dieta y ejercicio para controlar el nivel de azúcar en la sangre y prevenir los síntomas.


Bomba de insulina


















No hay comentarios:

Publicar un comentario