La cadena trofica es un proceso donde se trasmite energía alimenticia a través de diferentes organismos, en el cual cada uno de ellos se alimenta el anterior y es alimento del siguiente. También es llamada cadena alimentaria, esta se da entre varias especias de un ecosistema depende de su nutrición, es una corriente de energía y nutrientes.
Estas cadenas inician con un vegetal, que es lo productor,este es un organismo autotrfofo, es decir, fabrica su propio alimento, estas son sustancias orgánicas que adquiere del suelo, del aire y energía solar, la fotosíntesis.
Los otros participantes de la cadena son llamados consumidores, son los que se alimentan del productor, es decir será el primer consumidor, luego el que se alimenta del último será el segundo consumidor y así sucesivamente, los primeros consumidores son herbívoros, los segundos y terceros y demás son carnívoros
Por último están los descomponedores, son los que se alimentan de organismos muertos, degradan la materia orgánica dándola al suelo y a la atmósfera. A continuacion veremos un vídeo para que la explicación quede clara.
los óxidos son combinaciones binarias entre el oxigeno y un elemento ya sea metal o no metal
características de los metales
tienen brillo
son conductores de calor
presentan altos puntos de ebullición y fusión
poca maleabilidad
la combinación de un metal y el oxigeno se convierte en un OXIDO BÁSICO
ejm:
Na2O :oxido de sodio( II )
características de los no metales
bajos puntos de ebullición y de fusión
no conducen calor
la combinación de el oxigeno y un no metal se convierte en un OXIDO ÁCIDO
ejm :
NO2 : oxido de nitrogeno (III)
REGLAS DE LA OXIDACIÓN
el oxigeno siempre trabaja con -2
el hidrógeno siempre trabaja con +1
la suma algebraica de los números de oxidación es igual a 0
un elemento en estado individual es igual a 0
TIPOS DE NOMENCLATURAS
Nomenclatura Tradicional o Antigua: Es la más frecuentemente utilizada en el lenguaje químico industrial y comercial. Esta utiliza un código de prefijos y sufijos para identificar la valencia con la que actúan algunos de los elementos que forman parte del compuesto. Nomenclatura Estequiométrica o de Atomicidad: se comienza con el prefijo que indica el número de átomos de los elementos, oxigeno e hidrogeno, seguido del nombre del tipo del compuesto y del nombre del elemento, generalmente no metálico. Si ambos elementos tienen más de un átomo, se utilizan prefijos numerales en ambos casos. Nomenclatura Moderna o de Stock: Su referencia fundamental es el uso mediante números romanos entre paréntesis de la valencia o número de oxidación del elemento que entra a formar parte del compuesto químico, aunque si este elemento tiene una única valencia, se omite.
Una onda sonora es una onda longitudinal que transmite lo que se asocia con sonido. Si se propaga en un medio elástico y continuo genera una variación local de presión o densidad, que se transmite en forma de onda esférica periódica o cuasiperiódica.
EL MOVIMIENTO ONDULATORIO:
El movimiento ondulatorio es el proceso por el cual se propaga energía de un lugar a otro sin transferencia de materia, mediante ondas. Cuando estas ondas necesitan un medio material, se llaman ondas mecánicas.
Si se produce una vibración en un punto de un medio elástico, esta se transmite a todos los puntos de éste. Las ondas mecánicas son las perturbaciones que se transmiten por este medio. Cuando el movimiento es uniforme, se llama vibración armónica.
Cuando una partícula se mueve desde un punto extremo, hasta el otro y vuelve (pasando dos veces por la posición de equilibrio), decimos que ha hecho una oscilación o vibración completa.
NUESTRO EXPERIMENTO: ¿CÓMO VER TU VOZ?
MATERIALES:
- Un globo.
- Una lata grande (de tomate, por ejemplo).
- Un tubo pequeño de PVC (de unos 15 centímetros).
- Un abrelatas o un cúter.
- Un láser.
- Un CD.
- Cinta americana.
PROCEDIMIENTO:
El primer paso es quitar tanto la parte de arriba como la parte de abajo de la lata y vaciarla. Para ello, lo más fácil es ayudarnos de un abrelatas.
El siguiente paso es recortar la boca del globo y desecharla. Lo que nos queda, una superficie elástica bastante abierta, deberemos colocarlo en uno de los extremos de la lata, de forma que lo cubra todo. Tendremos que hacerlo con cuidado para evitar que no se rompa el globo. Finalmente, lo fijamos con cinta americana para que no se mueva.
A continuación, cogemos el CD y recortamos un cuadradito. Lo mejor es utilizar las tijeras, aunque tendremos que tener un poco de fuerza para conseguirlo. Si no somos capaces, siempre podemos usar una máquina de oficina rompe-CDs. Una vez recortado, pegamos el cuadradito al globo por la parte externa con un poquito de cinta, justo en el centro.
Ahora toca crear un soporte para el láser. Cogemos el tubo de PVC y le realizamos en uno de sus extremos un pequeño corte en forma de V. Tendremos que ajustarlo hasta que el láser quede a la distancia exacta en la que su rayo rebote en el cuadradito y se refleje en la pared. En este paso es posible que necesitemos la ayuda de un adulto, ya que tendremos que cortar el tubo con una sierra. Cuando esté listo, fijamos el láser al tubo y el tubo a la lata con más cinta.
Ya solamente queda pulsar el botón del láser y comenzar a hablar a través de la lata. Opcionalmente, podemos pegar el botón con cinta americana para que se quede pulsado y no tengamos que preocuparnos por él.
Si apagamos las luces, veremos cómo nuestra voz convierte el punto del láser en distintas ondasque van cambiando de forma a medida que pronunciamos distintas palabras. Es importante que hablemos bien fuerte para que la onda tenga mayor movimiento. Funciona mejor con voces graves, por lo que, si tienes una voz muy aguda, tendrás que agravarla para ver el efecto.
EXPLICACIÓN:
¿Cómo es posible que con este sencillo invento seamos capaces de ver nuestra voz?
El sonido se propaga por ondas, que son en realidad pequeñas vibraciones que viajan por el aire y, en este caso, se meten dentro de la lata chocando contra el globo. El globo absorbe estas vibraciones y las transmite a su vez al pequeño trozo de disco, que actúa como espejo, reflejando la luz del láser en movimiento sobre otra superficie.
EXPERIMENTO 2: NIEVE RADIOACTIVA
MATERIALES:
- Pañales.
- Agua.
- Un vaso o cualquier otro recipiente.
PROCEDIMIENTO:
Abrimos un pañal y sacar el algodón que tiene en su interior. Después, lo sujetamos con las dos manos y empezamos a frotar y a desmenuzarlo para que vayan saliendo una especie de "polvos blancos". Estos polvos son el llamado poliacrilato de sodio que necesitamos para este experimento. Por lo tanto, vamos reuniendo todo este polvito y lo metemos en un recipiente.
Una vez en el recipiente, lo agitamos para que todo el algodón restante se quede arriba y lo podamos retirar. Aunque parezca poca cantidad, es suficiente para crear una buena bola de nieve artificial.
Cuando tengamos todo el poliacrilato de sodio bien separado del algodón, echamos en el recipiente que lo contiene agua hasta llenarlo. En cuestión de segundos, de forma casi instantánea, veremos cómo esta mezcla se convierte en... ¡nieve casera!
EXPLICACIÓN:
Los pañales comunes llevan un componente que es el que los hace tan absorbentes: poliacrilato de sodio (CH2CH(CO2Na)). Se trata de un polímero cuya característica principal es su capacidad deabsorber grandes cantidades de agua, aumentando su volumen. Su aspecto es el de un polvo blanco inoloro.
Al mezclar una pequeña cantidad de poliacrilato de sodio con agua, se crea una sustancia muy parecida a la nieve, sirviendo este sencillo método para crear nieve artificial. Si lo dejamos secar, volverá a la forma del polvillo original.
Para entender lo que ha pasado debemos tener en cuenta que en la cámara se juega con dos aspectos: el diafragma y la velocidad de obturación.
El diafragma es una especie de agujero que podemos abrir o cerrar y sirve para controlar el paso de la luz. Cuanto más grande sea, más luz dejará pasar y viceversa.
En cambio, con la velocidad de obturación lo que hacemos es controlar el tiempo en que la luz incide en el sensor de la cámara.
Lo que hemos hecho ha sido poner un diafragma muy pequeño (cerrado) y una velocidad de obturación muy baja (o un tiempo de exposición muy alto). Por lo tanto, al apagar las luces, la cámara capta todo el movimiento que hagamos con la luz durante ese tiempo. Si una persona u objeto está completamente quieto en la escena, aparecerá en la fotografía, mientras que si nos estamos moviendo rápidamente mientras dibujamos, la cámara no será capaz de captarnos.
Lo que todos sabemos sobre el agua y el aceite es que ellos no se mezclan. Esto se debe a su estructura molecular completamente diferente. El aceite está hecho de moléculas no polares en tanto que el agua está formada solamente por moléculas polares. No importa qué tan fuerte agites el agua y el aceite en una botella, nunca se mezclarán, el aceite sólo se separa en partes más pequeñas. Cuando se colocan en un recipiente, el agua se hunde hasta el fondo en tanto que el aceite sube a la parte de arriba. Esto se debe a que el agua es más densa que el aceite.
Por otra parte, el agua y el aceite no se mezclan debido a la llamada "polaridad intermolecular", esto es, cada sustancia tiene una polaridad molecular que hace que se atraiga con otras moléculas de su misma "especie", pero el agua y el aceite son "especies" completamente opuestas, por lo que, en vez de atraerse, se repelen. Esto también explica por qué las gotas de colorante alimentario se mezclan con el agua y no con el aceite: son de la misma "especie". Cuando añadimos las pastillas efervescentes, éstas empiezan a disolverse creando un gas. Este gas forma burbujas que, al subir, llevan con ellas un poco de colorante. Cuando estas burbujas llegan al borde de la botella, dejan escapar el gas y el agua vuelve abajo, volviendo a comenzar el proceso.