Vistas de página en total

6455

domingo, 2 de octubre de 2016

Día de la ciencia

ONDAS SONORAS:

Una onda sonora es una onda longitudinal que transmite lo que se asocia con sonido. Si se propaga en un medio elástico y continuo genera una variación local de presión o densidad, que se transmite en forma de onda esférica periódica o cuasiperiódica.



EL MOVIMIENTO ONDULATORIO:



El movimiento ondulatorio es el proceso por el cual se propaga energía de un lugar a otro sin transferencia de materia, mediante ondas. Cuando estas ondas necesitan un medio material, se llaman ondas mecánicas.
Si se produce una vibración en un punto de un medio elástico, esta se transmite a todos los puntos de éste. Las ondas mecánicas son las perturbaciones que se transmiten por este medio. Cuando el movimiento es uniforme, se llama vibración armónica.
Cuando una partícula se mueve desde un punto extremo, hasta el otro y vuelve (pasando dos veces por la posición de equilibrio), decimos que ha hecho una oscilación o vibración completa.


NUESTRO EXPERIMENTO: ¿CÓMO VER TU VOZ?


MATERIALES:


- Un globo.
- Una lata grande (de tomate, por ejemplo).
- Un tubo pequeño de PVC (de unos 15 centímetros).
- Un abrelatas o un cúter.
- Un láser.
- Un CD.
- Cinta americana.




PROCEDIMIENTO:

  1. El primer paso es quitar tanto la parte de arriba como la parte de abajo de la lata y vaciarla. Para ello, lo más fácil es ayudarnos de un abrelatas.
  2. El siguiente paso es recortar la boca del globo y desecharla. Lo que nos queda, una superficie elástica bastante abierta, deberemos colocarlo en uno de los extremos de la lata, de forma que lo cubra todo. Tendremos que hacerlo con cuidado para evitar que no se rompa el globo. Finalmente, lo fijamos con cinta americana para que no se mueva.
  3. A continuación, cogemos el CD y recortamos un cuadradito. Lo mejor es utilizar las tijeras, aunque tendremos que tener un poco de fuerza para conseguirlo. Si no somos capaces, siempre podemos usar una máquina de oficina rompe-CDs. Una vez recortado, pegamos el cuadradito al globo por la parte externa con un poquito de cinta, justo en el centro.
  4. Ahora toca crear un soporte para el láser. Cogemos el tubo de PVC y le realizamos en uno de sus extremos un pequeño corte en forma de V. Tendremos que ajustarlo hasta que el láser quede a la distancia exacta en la que su rayo rebote en el cuadradito y se refleje en la pared. En este paso es posible que necesitemos la ayuda de un adulto, ya que tendremos que cortar el tubo con una sierra. Cuando esté listo, fijamos el láser al tubo y el tubo a la lata con más cinta.
  5. Ya solamente queda pulsar el botón del láser y comenzar a hablar a través de la lata. Opcionalmente, podemos pegar el botón con cinta americana para que se quede pulsado y no tengamos que preocuparnos por él.
  6. Si apagamos las luces, veremos cómo nuestra voz convierte el punto del láser en distintas ondasque van cambiando de forma a medida que pronunciamos distintas palabras. Es importante que hablemos bien fuerte para que la onda tenga mayor movimiento. Funciona mejor con voces graves, por lo que, si tienes una voz muy aguda, tendrás que agravarla para ver el efecto.







EXPLICACIÓN:

¿Cómo es posible que con este sencillo invento seamos capaces de ver nuestra voz?
El sonido se propaga por ondas, que son en realidad pequeñas vibraciones que viajan por el aire y, en este caso, se meten dentro de la lata chocando contra el globo. El globo absorbe estas vibraciones y las transmite a su vez al pequeño trozo de disco, que actúa como espejo, reflejando la luz del láser en movimiento sobre otra superficie.



EXPERIMENTO 2: NIEVE RADIOACTIVA

MATERIALES:



- Pañales.
- Agua.
- Un vaso o cualquier otro recipiente.

PROCEDIMIENTO:


  1. Abrimos un pañal y sacar el algodón que tiene en su interior. Después, lo sujetamos con las dos manos y empezamos a frotar y a desmenuzarlo para que vayan saliendo una especie de "polvos blancos". Estos polvos son el llamado poliacrilato de sodio que necesitamos para este experimento. Por lo tanto, vamos reuniendo todo este polvito y lo metemos en un recipiente.
  2. Una vez en el recipiente, lo agitamos para que todo el algodón restante se quede arriba y lo podamos retirar. Aunque parezca poca cantidad, es suficiente para crear una buena bola de nieve artificial.
  3. Cuando tengamos todo el poliacrilato de sodio bien separado del algodón, echamos en el recipiente que lo contiene agua hasta llenarlo. En cuestión de segundos, de forma casi instantánea, veremos cómo esta mezcla se convierte en... ¡nieve casera!




EXPLICACIÓN:




Los pañales comunes llevan un componente que es el que los hace tan absorbentes: poliacrilato de sodio (CH2CH(CO2Na)). Se trata de un polímero cuya característica principal es su capacidad deabsorber grandes cantidades de agua, aumentando su volumen. Su aspecto es el de un polvo blanco inoloro.
Al mezclar una pequeña cantidad de poliacrilato de sodio con agua, se crea una sustancia muy parecida a la nieve, sirviendo este sencillo método para crear nieve artificial. Si lo dejamos secar, volverá a la forma del polvillo original.


3 comentarios:

  1. me pareció muy interesante y creativo , tal vez pueda realizar esos experimentos par algún trabajo
    me gusto mucho el contenido esta completo y sirve de gran ayuda

    ResponderEliminar
  2. Me encantaron estos experimentos para mis estudiantes

    ResponderEliminar
  3. me parecio interesante y llamativo para hacer estos experiemntos en el dia de la ciencia

    ResponderEliminar